Se trata del centro  “San Antonio”, un espacio que ofrecerá educación y cuidado a 60 niños y niñas de la comunidad.

La jornada con la presencia de la vicepresidenta de la República, Beatríz Argimón; la directora general de INAU, Dinorah Gallo; la subdirectora general programática, Gabriela Bañales; la directora de primera infancia, Laura Enciso; el director departamental de INAU en Canelones, Edgardo Isi, junto a autoridades locales.

El Centro SIEMPRE “San Antonio” es gestionado por la Organización Fe y Alegría, bajo un convenio firmado en julio de este año. Su local fue construido con Fondos Sociales de la Construcción.

Los Centros SIEMPRE son servicios socioeducativos dirigidos a la infancia (con prioridad para la primera infancia) sus familias y comunidad que están bajo la dirección técnica de INAU, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, pero se desarrollan en conjunto con empresas y sindicatos.

El novel local “San Antonio” ofrece dos programas principales. El primero es un programa de educación y cuidado dirigido a niñas y niños de 0 a 3 años, basado en el Marco Curricular para la Primera Infancia.

El segundo es un programa socioeducativo destinado a niños y niñas de 4 a 12 años. En este espacio se realizan actividades educativas, recreativas y de promoción sociocultural que fomentan el desarrollo integral de la infancia.

Durante los días 25 y 26 de mayo, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay llevará adelante el Encuentro Internacional Niñ@Sur 2016 en el Edificio Mercosur, en el marco de la Presidencia Pro Tempore de Uruguay en el MERCOSUR.

Las actividades del encuentro tendrán foco en temáticas vinculadas a niños, niñas y adolescencias y sus vulnerabilidades frente a entornos de violencia en sus diversas expresiones.

En 2016 se conmemora el décimo aniversario de la aprobación por la Asamblea General de la ONU del Estudio sobre la violencia contra los Niños y el vigésimo aniversario del Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños.

2016 también se consagra como el primer año de la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en particular el Objetivo 16.- Meta 16.2 “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”.

La agenda del encuentro buscará abordar las siguientes temáticas:

  • Prevención y Atención Integral de la Violencia hacia la Niñez y la Adolescencia.
  • Presentación de la iniciativa “Ya es hora de poner fin a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes”.
  • Presentación del Estudio Global sobre niños, niñas y adolescentes privados de Libertad.
  • Presentación de la Consulta con niñas, niños y adolescentes sobre la protección de la niñez frente al acoso y el ciberacoso. (Niños, niñas y adolescentes).
  • Niñez y Adolescencia y Medios Masivos de Comunicación.
  • Problemática de la Niñez Migrante.
  • Cuidados Alternativos de Niños, Niñas y Adolescentes.
  • Sistemas de Protección a la infancia y adolescencia.
  • Información sobre rendición de Cuentas a Niños, Niñas yAdolescentes.Participación (informe de situación).
  • Evaluación Plan 2015 – 2016 y propuestas para el plan 2017-2018.

INAU participó en el Seminario Internacional Los Niñ@s son Nuestro Norte, desarrollado en Antofagasta, Chile. La instancia fue organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) junto al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Chile.

La directora general de INAU, Andrea Venosa, representó a la institución en esta actividad que reunió a autoridades, equipos técnicos y familias de acogimiento. El encuentro tuvo como objetivo promover el acogimiento familiar y reafirmar el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir en familia.

Durante el seminario se realizaron talleres y espacios de intercambio sobre experiencias regionales. INAU fue invitado a exponer sobre su programa de acogimiento familiar, destacando las buenas prácticas desarrolladas en Uruguay.

Entre las autoridades participantes se encontraba la ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile, Javiera Toro, junto a representantes de distintas organizaciones vinculadas a la niñez.

El Comité de los Niño de las Naciones Unidas seleccionó a Uruguay, como país pionero en atención concreta de situación de calle a niños, niñas y adolescentes, para la implementación de un modelo de política pública que se replique mundialmente.

INAU cuenta con una experiencia de más de 30 años en el trabajo de atención directa de esta problemática con resultados que determinan una importante disminución de niños, niñas y adolescentes que viven, pernoctan o trabajan en la calle. En este sentido, la ONU, a través de la experiencia uruguaya, destaca que la implementación de las recomendaciones de las Naciones Unidas es posible de aplicar en esta problemática concreta y que sirva como modelo a los otros países.

A través de 20 proyectos a nivel de todo el territorio nacional, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, en diálogo profundo con la sociedad civil, trabajará para proporcionar una orientación a los Estados en el desarrollo de estrategias para la prevención y respuesta sobre los niños, niñas en situación de calle.

Con este fin se realizó una primera jornada de trabajo donde se presentó el cronograma y plan de trabajo propuesto por la ONU. El reconocimiento representa un desafío, al tiempo que una oportunidad para diseñar un plan nacional y una estrategia para llevarlo adelante. Permite también actualizar la metodología de trabajo mediante un proceso de reflexión que brinde mejores respuestas a esta problemática.

El vicepresidente del INAU, Fernando Rodríguez, afirmó que “se trata de reconocer un trabajo realizado en conjunto con la sociedad civil, monitorearlo e incorporar los cambios en el proceso de construcción de una política pública en procura de dar las mejores respuestas a las dificultades planteadas” indicó.

Por su parte, el director, Dardo Rodríguez, destacó que “la vulneración de derechos no se agota por si sola sino que se desarrolla en conjunto con la sociedad, para lo cual debemos anteponer un sistema de protección integral”.

La ceremonia virtual contó con la participación de Cristina Mansilla, subdirectora de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores; Sandra Etcheverry, secretaria de Derechos Humanos de Presidencia; y Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y Adolescencia de Paraguay, miembro de la delegación saliente.

En su discurso, Fossati destacó que esta posición representa un "gran desafío" para Uruguay y el INAU. Indicó que durante su semestre al frente, se evaluará el Plan de Trabajo 2023-2024 y se definirá el nuevo plan para 2024-2025, con un enfoque en la protección y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El presidente del INAU anunció que su presidencia pro tempore trabajará para avanzar en los acuerdos alcanzados por la presidencia saliente de Paraguay. 

Fossati enfatizó que un sistema de protección de calidad debe evitar la separación innecesaria de los niños, niñas y adolescentes de sus familias, advirtiendo que la institucionalización excesiva es un signo de un sistema de protección deficiente. Señaló que, a nivel internacional, el acogimiento residencial debe ser considerado como "último recurso", y destacó la necesidad de fortalecer soluciones menos restrictivas y promover el acogimiento con familiares cuando sea posible.

Además, Fossati abordó la importancia de desarrollar programas residenciales terapéuticos para tratar problemas emocionales y de conducta, así como el consumo problemático de drogas. También anunció el primer encuentro preparatorio del 20 de agosto, que buscará elevar una propuesta de agenda para la reunión formal de la Comisión en noviembre.

El presidente del INAU concluyó reiterando su compromiso de fortalecer los sistemas de protección y promoción de los derechos de los niños y adolescentes en el bloque regional.

© Copyright 2021